Hola, chicos:
En este enlace podéis encontrar una guía de lectura que aborda los aspectos fundamentales de la obra de Valle-Inclán. Es la guinda del libro, después de la lectura dramatizada que hemos realizado en clase. Confío en que hayáis disfrutado de esta pieza teatral, aunque pocas dudas me caben.
Ah, no os olvidéis del examen: el viernes 1 de junio. ¡Mucha suerte!
Páginas
- Página principal
- ¿Qué es 'Saca la lengua'?
- 1º ESO
- 2º ESO
- Teatro 3º ESO
- 4º ESO
- 2º Bach
- Lecturas
- Películas
- Yo escribo, ¿y tú?
- Cafetería
- Diccionarios
- Ejercicios interactivos
- Orientación
- Yo recomiendo una lectura
- Ponencias TIC
- Mis lecturas
- Guías y tutoriales
- Los poetas
- Español para extranjeros
- Los visitantes opinan...
miércoles, 30 de mayo de 2012
jueves, 17 de mayo de 2012
Examen de septiembre de 2012
Queridos alumnos:
Algunos de vosotros, lamentablemente, tienen que recuperar la asignatura en septiembre. Desde aquí, en primer lugar, todo mi ánimo y apoyo. Quiero incidir en lo que ya os he comentado en persona: la estructura del examen. En septiembre no tenéis que recuperar lecturas pendientes, ya que la prueba se ajusta con exactitud al modelo de Selectividad. Las preguntas se formulan de la siguiente manera:
5.a. Se propondrán dos temas a elegir uno de entre los siguientes:
La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro.
El Romanticismo literario del siglo XIX.
La novela realista y naturalista del siglo XIX.
El Modernismo y la Generación del 98.
El Novecentismo y las Vanguardias.
La poesía de la Generación del 27.
El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales.
La novela española de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales.
Algunos de vosotros, lamentablemente, tienen que recuperar la asignatura en septiembre. Desde aquí, en primer lugar, todo mi ánimo y apoyo. Quiero incidir en lo que ya os he comentado en persona: la estructura del examen. En septiembre no tenéis que recuperar lecturas pendientes, ya que la prueba se ajusta con exactitud al modelo de Selectividad. Las preguntas se formulan de la siguiente manera:
1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:
a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0.25 puntos).
a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0.25 puntos).
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
3. Elabore un texto argumentativo sobre (...).
4.a. Análisis sintáctico.
4.b. La cuestión versará sobre semántica o morfología.
La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro.
El Romanticismo literario del siglo XIX.
La novela realista y naturalista del siglo XIX.
El Modernismo y la Generación del 98.
El Novecentismo y las Vanguardias.
La poesía de la Generación del 27.
El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales.
La novela española de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales.
El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales.
La poesía de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales.
La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
5.b. La redacción de la pregunta será una de las cuatro opciones siguientes:
La poesía de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales.
La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
5.b. La redacción de la pregunta será una de las cuatro opciones siguientes:
Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII / XIX / anterior a 1939 / posterior a 1939* que haya leído en relación con su contexto histórico y literario.
*Por lo tanto, es necesario prepararse cuatro valoraciones críticas. Las referencias cronológicas de las obras que hemos leído -y de las lecturas voluntarias- a lo largo del curso son las siguientes:
S. XVIII: 'El sí de las niñas' y 'Noches lúgubres'.
S. XIX: 'Misericordia'.
S. XX (antes de 1939): 'La busca', 'San Manuel Bueno, Mártir' y 'Campos de Castilla'.
S. XX (después de 1939): 'Nada', 'Historia de una escalera' y 'Los girasoles ciegos'.
Labels:
2º de Bachillerato,
examen,
septiembre
miércoles, 9 de mayo de 2012
Quien eres deja huella
Gracias al gran Andrés Pujol (inmejorable compañero y amigo del IES Villa de Valdemoro), he podido disfrutar de esta maravillosa presentación sobre un proyecto educativo que, cuando menos, invita a reflexionar: 'Quien eres deja huella'. ¿A qué esperas para ponerlo en práctica?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)